El Reciclaje Domiciliario

Prevención: Conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia u objeto  para reducir (i) la cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de su vida útil, (ii) los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro en el uso de materiales o energía o (iii) el contenido de sustancias nocivas en materiales y productos, observándose como fundamental el concepto del “Ecodiseño” de la sustancia u objeto , que busca la integración de los aspectos ambientales en el diseño del producto, envase, embalaje, etiquetado u otros, con el fin de disminuir las externalidades ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida.

Reutilización: Acción mediante la cual productos o componentes de productos desechados se utilizan de nuevo, con la misma finalidad para la que fueron producidos.

Reciclaje: Empleo de un residuo como insumo o materia prima en un proceso productivo distinto del que lo generó, incluyendo el coprocesamiento y compostaje, pero excluyendo la valorización energética.

Valorización energética: Empleo de un residuo con la finalidad de generar energía.

Eliminación: Todo procedimiento cuyo objetivo es disponer en forma definitiva o destruir un residuo en instalaciones autorizadas, incluyéndose en estas operaciones aquellas destinadas a su reutilización o reciclaje.

Alternativas de recogida de materiales reciclables

Entre las distintas alternativas para el manejo de los residuos reciclables se identifican las siguientes:

Alternativa A: Sistema de Entrega (“Puntos Limpios”): Separación de las fracciones de materiales reciclables en origen, recogida en puntos establecidos, acopio y venta de materiales comercializables (esta alternativa no contempla transformación de los residuos, solo reducción de volumen).

Fuente: Ingeniería Alemana y SEREMI MMA RMS.

Esquema de Funcionamiento de un Sistema de Entrega / "Puntos Limpios".

Esquema de Recolección Segregada “Casa Por Casa” y Clasificación Manual de Materiales Reciclables Mixtos (Alternativa B)

Alternativa B: Recolección diferenciada (“Casa por Casa”): Recolección segregada de la fracción de materiales reciclables (mixtos), clasificación manual en una planta centralizada, acopio y comercialización.

Esta alternativa contempla la recogida de los materiales reciclables (mezclados entre sí), a través una recolección “casa a casa” y posteriormente la clasificación manual en una planta centralizada.

La recolección diferenciada de los materiales reciclables y transporte hasta los lugares de acopio intermedio están entre los elementos más costosos del sistema de reciclaje; además, en el caso de la recolección “casa por casa” se presentan entre otros los siguientes problemas:

1.- Falta de hábito de los usuarios
2.- Mayor confusión con respecto a los días de retiro de los materiales
3.- Problemas de espacio en el hogar para guardar múltiples contenedores
4.- Errores de clasificación y excedentes (>30% de rechazo)

Fuente: Ingeniería Alemana

Alternativa C: Tratamiento mecánico de RSU mixtos: Clasificación mecánica y, posteriormente manual de los residuos mixtos (sin clasificación en origen).

El objetivo de este tipo de centros de valorización es la clasificación mecánica de los RSU mixtos (sin recolección segregada). El diagrama de flujo del proceso de tratamiento mecánico es el que se gráfica en la siguiente Figura:

Esquema Tratamiento Mecánico – Biológico de RSU (Alternativa C)

La separación de los componentes es una operación necesaria para la recuperación de los materiales reutilizables y, en algunos casos, para la obtención de energía y productos de conversión. Los equipos utilizados para la separación mecánica de los residuos incluyen tamices de eje vibratorio y tamices de tambor rotatorio, tipo (“Trommel”) cumpliendo una función de pre-tratamiento de los RSD y asimilables. Conforme lo señalado Ingeniería Alemana en el Estudio de Factibilidad Técnico Ambiental, Social y Económica para la Implementación del Plan de Acción “Santiago Recicla” efectuado en el año 2011, existen tecnologías avanzadas para la Separación Automática de los residuos valorizables que consideran sistemas de separación que utilizan sensores ópticos (Next Infrared NIR, Rayos X o luz), que permiten una clasificación rápida y segura de materiales reciclables a gran escala hasta 10 ton/hr, plantas que se observa en la siguiente Figura.

Separación Automática de RSU Mixtos, Embalajes u Otros Excedentes.

El proceso es aplicable a la clasificación de RSU mixtos, de la fracción reciclables, embalajes y/o también para la producción de combustibles alternativos; obtiene una pureza de producto final de entre un 90 y 98% según el proveedor.

Existe la opción de tratar los finos ( 60 mm) biológicamente, o sea para obtener un combustible alternativo, un compost o un material inertizado para la disposición final. Este tipo de proyectos deberían estar localizados en las cercanías de los lugares de disposición final (o una estación de transferencia).

La capacidad de tratamiento de RSU mixtos requerido para satisfacer las demandas se estiman en 250.000 ton/año; estas instalaciones deben estar emplazadas preferentemente en el sector rural (en el relleno sanitario) o, en la medida de encontrarse suficientemente “encapsuladas”, en un sector industrial exclusivo (por ejemplo una estación de transferencia).

Esta operación se justifica no solamente en aquellas comunas que ya cuentan con un sistema de recolección diferenciada “casa por casa”, sino también en el caso de RSD comerciales secos y cuando haya una recolección segregada de la materia orgánica en el origen. Es factible combinarla con la recolección segregada de materia orgánica y así enriquecer los materiales reciclables en el “resto” y minimizar los excedentes del proceso.

Los puntos limpios son lugares habilitados para la recepción, clasificación, pretratamiento, almacenamiento y retiro de los residuos reciclables preclasificados por la ciudadanía u otras actividades, estos deben contar con personal que efectúe asistencia a los usuarios para la correcta entrega de los residuos.

Los materiales recibidos en estos centros son como papel, cartón, vidrio, metales, envases de cartón, ente otros, posteriormente estos pueden ser enviados hacia empresas de valorización autorizadas. Además fomentan el reciclaje, la educación ambiental y generan un cambio de paradigma en la gestión de residuos.

Por lo tanto contaran con zonas claramente definidas para un correcto manejo de estos residuos:

a) Área de recepción de residuos;

b) Área de clasificación;

c) Área para efectuar compactación y enfardado;

d) Área de almacenamiento o acopio; y

e) Área de estacionamientos.

Cuando los residuos sean recibidos, el personal que opera en el punto limpio te entregara información de la forma en que se debe entregar los residuos, qué tipo de residuo se recibe y cual no, recomendaciones para minimizar la generación de residuos e informará el destino de los residuos depositados.

En la etapa de clasificación y pretratamiento el personal del punto limpio debe revisar el material recibido y corregir lo que no fue depositado de manera adecuada. Posterior se enfarda y compacta con la maquinaria instalada en cada punto.

Luego los residuos se almacenan de forma ordenada e identificada y se retiran de acuerdo a una frecuencia establecida previamente.