- Más de 340 indicadores del desempeño medioambiental de Chile contiene el Tercer Informe del Estado del Medio Ambiente (IEMA) 2020, que publicó el Ministerio del Medio Ambiente y que permite monitorear los avances medioambientales del país.
A fines de marzo del 2021, el Ministerio del Medio Ambiente publicó el Tercer Informe del Estado del Medio Ambiente (IEMA) 2020 de Chile, que cada cuatro años realiza el Sistema Nacional de Información Medioambiental dependiente de esta cartera.
El documento aborda 17 temáticas: Biodiversidad, Agua, Suelos, Océanos, Cambio Climático, entre otros, y trabaja con información validada y recolectada por los distintos servicios públicos con competencia ambiental.
Cada capítulo indaga en las presiones que se ejercen sobre los Ecosistemas, su Estado de Conservación y las respuestas de la Institucionalidad Ambiental, orientadas a armonizar las distintas actividades humanas con la protección del Medio Ambiente y la salud de las personas.
Lo novedoso del informe es que este año, por primera vez, se incorporan, los indicadores establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con lo cual los resultados nos permiten visualizar los avances en esta materia, y las brechas que como país tenemos para efectivamente acercarnos a los ODS.
En ese contexto, la Región Metropolitana aparece liderando algunos indicadores, lo que podría servir de referencia para extenderlo a las otras regiones. Por ejemplo de las 52 comunas de la RM, son 49 municipios los que participan en el Sistema de Certificación Ambiental (SCAM), es decir, el 96% de los municipios cuentan con esta certificación en la Región, versus el promedio nacional que alcanza el 71%.
“Nos enorgullece saber que como Región Metropolitana de Santiago lideramos en varias materias a nivel país, pero también estas cifras nos ponen un mayor desafío y es llegar a todo el territorio de la RM con estos avances, porque aunque el promedio sea bueno, sabemos que aún tenemos mucho trecho que recorrer para lograr efectivamente ser una región sostenible”, expresa el Seremi (s) del Medio Ambiente RM, Juan Fernández.
A lo que agrega, “este Informe que nuestro ministerio pone a disposición de la comunidad nacional e internacional es una radiografía de las acciones medioambientales locales que estamos realizando en cada región y en el país. Y por ello, el análisis que hacemos de los resultados de sus 340 indicadores nos permiten conocer nuestros avances y retrocesos, de manera de focalizar mejor en qué áreas debemos trabajar más profundamente, y en ese sentido creemos que nos falta avanzar hacia la periferia de la región, hacia aquéllas comunas más rurales y más alejadas de la urbe”.
Y el Seremi Fernández tiene razón, porque el IEMA señala que las cinco comunas con mayor cantidad de áreas verdes públicas por habitante a nivel nacional se encuentran en la Provincia de Santiago. Asimismo, la RM cuenta con 6,6 m2 de superficie de áreas verdes públicas, ubicándose tercera a nivel nacional.
En materia de Calidad del Aire, entre el 2016 y 2019, disminuyeron en un 45% las emisiones de Material Particulado (MP), uno de los principales contaminantes atmosféricos y de la salud humana. Y aunque en la Región Metropolitana las estaciones de monitoreo sobrepasaron el límite anual de concentraciones de MP2,5 entre el 2017 y 2019, se puede observar una disminución progresiva en el tiempo de los episodios críticos de contaminación, tanto en su cantidad como en la concentración de contaminantes y en la menor cantidad de horas en episodio.
Otro de los datos que llama la atención es que Chile cuenta con más de 31 mil especies nativas de flora y fauna, de las cuales el 25% son endémicas, es decir, que solo existen en el territorio nacional. Lamentablemente, unas 770 de estas especies se encuentran en algún grado de peligro de extinción y el 22% de la superficie terrestre corresponde a áreas protegidas estatales y privadas para la conservación de la biodiversidad.
Pero también hay aspectos no tan positivos en que la RM lidera las cifras. Entre los años 2013-2019, la Superintendencia del Medio Ambiente recibió 2022 denuncias por ruidos molestos, siendo la Región Metropolitana la que tenía la mayor tasa a nivel país, y lo mismo sucedió con las denuncias por olores en el mismo periodo, alcanzando a 351 denuncias.
Gestión de Residuos
Otro gran logro de la Región Metropolitana es la gestión de sus residuos. Son 19,6 millones de toneladas de residuos los que se generan anualmente en el país y 42% corresponden a residuos sólidos domiciliarios (municipales), mientras que el 55% son residuos industriales. De estos últimos, un 34% se genera en la RM y un 45% de los residuos domiciliarios provienen también de la capital, de los cuales el 22% se valoriza o recicla, aunque el volumen reciclado corresponde casi en su totalidad a residuos industriales. En el caso de la Región Metropolitana, la valorización de Residuos Sólidos Domiciliarios alcanza casi el 10%, el más alto a nivel nacional.
El Informe también evidencia el salto cualitativo y cuantitativo del país en materia de estadísticas de residuos en la última década. Hoy se cuenta con registros administrativos, validados por los generadores y destinatarios, mediante una declaración jurada a través del Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER) del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).
Aunque esta declaración funciona bastante bien para la mayoría de los residuos, con los Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD) no ocurre lo mismo. Es escasa la información que se dispone debido a la complejidad asociada a la generación, manejo y disposición de estos.
Las cifras registradas por el SINADER para los RCD son significativamente bajas en comparación con las estimaciones realizadas por el Ministerio del Medio Ambiente a partir de los permisos de construcción; por ejemplo, para el 2018 el sistema consigna apenas 7% de los RCD estimados (ver gráfico).
Se calcula también que entre el 2001 y 2019 la cantidad de RCD originados por la construcción de inmuebles que cuentan con permisos de edificación alcanzaría un total nacional acumulado de 122,5 millones de toneladas, lo que corresponde a más de veinte veces las toneladas de producción chilena de cobre fino del año 2019. A nivel regional, la Región Metropolitana supera ampliamente a las otras regiones en toneladas de RCD estimados, con alrededor de 31% del total nacional, seguida de Valparaíso y Biobío, con 7,1% y 5,3% respectivamente.
Las estimaciones de generación de residuos de construcción disponibles con base en los permisos de edificación no incluyen los residuos generados por demolición ni los residuos generados por catástrofes tales como terremotos, por la limitada existencia de dicha información.
Frente a la diferencia de cifras entre lo que se declara en el RETC y las estimaciones sobre la base de los permisos de construcción, el Ministerio del Medio Ambiente inició un trabajo con la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) para revertir paulatinamente esta situación, de modo que se declare este tipo de residuos en cumplimiento con la normativa vigente, situación que permitirá en el mediano plazo contar con estadísticas reales que facilitarán la gestión adecuada de estos residuos a nivel país.
Para más información, invitamos a revisar el informe completo en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).